Para prevenir el cáncer o luchar contra él es importante seguir una dieta equilibrada y, en especial, alimentar la flora bacteriana del intestino con probióticos, verduras, frutas y fibra en general. Una alimentación inadecuada puede provocar la inflamación del intestino y, por tanto, puede convertirse en un factor de riesgo para desarrollar un cáncer.
Ante una inflamación intestinal, el sistema inmunológico despliega todas sus fuerzas para protegernos. Pero debemos evitar que esta inflamación se produzca para que nuestras defensas no se debiliten en el control que también ejercen en otras partes del organismo y puedan surgir otras enfermedades.
Según el doctor Francisco Arrieta, adjunto en la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital madrileño Ramón y Cajal, hay que reforzar las bacterias del intestino mediante el alimento que nosotros consumimos. Si les aportamos probióticos y fibra y tenemos precaución con los antibióticos y las diarreas, podemos tener en guardia a un ejército microscópico dispuesto a combatir contra la amenaza del cáncer.
El especialista, que ayuda a pacientes oncológicos a seguir una dieta equilibrada y regeneradora, destaca la estrecha relación entre esta enfermedad y los alimentos que consumimos.
"La alimentación también es un vehículo para la entrada de tóxicos en el organismo que pueden provocar cáncer", señala. El cáncer de colon, de endometrio o de próstata son algunos tipos en comunión directa con la alimentación.
Los alimentos ricos en vitaminas (sobre todo frutas y verduras) ayudan a la formación de antioxidantes que favorecen la buena respuesta celular ante una agresión, mientras que el consumo frecuente de grasas o productos con hormonas pueden ocasionar que las células crezcan y se multipliquen descontroladamente dando lugar a tumores.
Existen alimentos poco recomendables, sobre todo dependiendo de su procesado, como los ahumados, o de su composición (si lleva hormonas o grasas). Igualmente, un alimento se puede convertir en tóxico cuando lleva pesticidas u otros productos químicos.
Hay que comer de todo, un menú diario equilibrado en proteínas, grasas e hidratos de carbono que incluya probióticos y fibras que nos refuerce la flora bacteriana. Y si consumimos alimentos envasados es conveniente examinar para saber que ingredientes vamos a comer.
Pero la dieta mediterránea se perfila como el parámetro ideal de consumo. Incluye abundantes y variadas verduras, frutas, carnes (sin abusar de las rojas), pescados, huevos y legumbres. Además del aceite de oliva. Pero cuidado: si el aceite se recalienta para varios usos se transforma en tóxico, en un agente carcinógeno: "El aceite que se mantiene en la freidora durante tiempo se hidrogena y se convierte en cancerígeno", apunta el endocrino.
Los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa), Seguro Social de Salud (EsSalud), de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y clínicas privadas de Lima participan hoy de una campaña nacional gratuita de educación, prevención y detección temprana de cáncer de piel y melanoma denominada “Día del Lunar”.
La campaña se realiza entre las 09.00 y las 13.00 horas y este año se espera superar las 10 mil atenciones alcanzadas en el 2012. De ese total, 650 pacientes fueron diagnosticados con cáncer de piel y en la mayoría el tipo más común de neoplasia fue el carcinoma basocelular.
Betty Sandoval, representante del Círculo Dermatológico, exhortó a los peruanos a realizarse el despistaje, sobre todo aquellas que presenten lunares que cambien de color, tamaño, que tienen bordes irregulares o son de forma asimétrica.
En la capital la atención gratuita será en los hospitales Edgardo Rebagliati (Jesús María), Alberto Sabogal (Callao), Ramón Castilla (Cercado de Lima), Santa Rosa (Pueblo Libre), entre otros.
También atenderán el Policlínico Peruano Japonés, Hospital Central de la Policía, Hospital de Solidaridad (Punta Hermosa), el Policlínico Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Ate), la sede del Colegio Médico del Perú y las clínicas: La Luz, Internacional, Ricardo Palma, Javier Prado, San Gabriel, Padre Luis Tezza y San Pablo.
La campaña continuará desde el miércoles 13 al viernes 15 de febrero en el interior del país, donde se realizará en Abancay, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huacho, Huancayo, Huaraz, Ica, Ilo, Iquitos, Piura, Puno, Sullana, Tacna y Trujillo.
La relación completa de los establecimientos de salud y sus respectivos horarios en Lima y provincias se encuentran en la página web de la citada institución.
El investigador Manuel Serrano y su grupo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) están desarrollando un fármaco contra la obesidad que, por el momento, se está probando en ratones de forma experimental. Este científico ha explicado en Salamanca que esta línea de investigación surge a partir del estudio de genes que protegen a las células contra el cáncer y que ahora se descubre que son efectivos contra otro tipo de patologías, en este caso, la obesidad.
Para conocer si la diabetes mellitus tipo dos incrementa la predisposición a desarrollar algunas formas de cáncer, en especial de colon y recto, el Instituto Mexicano del Seguro Social inició una investigación cuyos resultados preliminares podrían estar listos al finalizar el presente año.
Desde la Fundación Cerca Tuyo evalúan solicitarle una audiencia a la intendenta interina, María Eugenia Martini, para hacer explícito el reclamo. Si bien contemplan el momento institucional de la ciudad, esperan que "se agilicen los tiempos" de la tramitación municipal.
En la conmemoración del Día mundial del Cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, aseguró que esta enfermedad no es una sentencia de muerte, pues si se detecta a tiempo puede ser tratada de manera efectiva y prevenirse hasta en un tercio de los casos.