La detección del cáncer en fase preclínica —antes de ser diagnosticada por síntomas o por presencia de tumor—, permite dar un tratamiento oportuno y menos radical, lo que se refleja en mayor calidad y mayor expectativa de vida en los pacientes; sin embargo, en México 70 por ciento de los pacientes es diagnosticado cuando el padecimiento está en etapas avanzadas, explicó Abelardo Meneses García, director general adjunto médico del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
El Instituto Médico Imor de Onco Radioterapia de Barcelona es un centro de referencia en los tratamientos realizados mediante radioterapia y, por ende, en el tratamiento del cáncer. Es pionero en España, y uno de los primeros a nivel internacional, que cuenta con mayor experiencia en la práctica de la braquiterapia aplicada al cáncer de próstata.
Un gran experto en el país, el doctor Benjamí Guix, onco radioterapeuta y director médico del Instituto Imor de Barcelona, revela los logros que se han obtenido con este innovador tratamiento contra el cáncer.
La radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) logra altas tasas de control local de la enfermedad, en muchas series superiores al 80% y equiparables a series quirúrgicas.
Casi cinco años después de que el servicio de Oncología Radioterápica del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) iniciara los tratamientos con radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT), sus resultados revelan una “alta eficacia” y “baja toxicidad” en pacientes con cáncer, especialmente que padecen metástasis o algún tumor inoperable.
En concreto, la SBRT permite administrar, en pocas sesiones, dosis muy altas de irradiación sobre el tumor de forma muy eficaz, con mínima toxicidad sobre tejidos sanos circundantes y provocando pocos efectos secundarios en el paciente que, en general, no ve alterada su calidad de vida.
“Es una técnica muy eficaz porque consigue altas tasas de control local de la enfermedad, en muchas series superiores al 80 % y equiparables a series quirúrgicas y, al mismo tiempo, produce pocos efectos secundarios”, ha señalado la jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del CIOCC, la doctora María Carmen Rubio.
Tumores inoperables
En general, está técnica está indicada para pacientes con tumores o metástasis que no son operables; que tienen lesiones que, por su localización, no pueden ser extirpadas o, que por la edad u otras circunstancias, rechazan la cirugía. “Un ejemplo son los enfermos con tumores de pulmón en estadios muy precoces y que no son operables. En estos casos, la SBRT ya está establecida como tratamiento de elección”, ha apostillado Rubio.
En sus palabras, esta técnica permite al paciente recibir el tratamiento de forma ambulatoria, “sin necesidad de ingresos hospitalarios y sin las complicaciones derivadas de otros procedimientos más agresivos”.
Desde que se empezó a aplicar esta técnica en 2008, se han tratado más de 150 pacientes. “63 de ellos tenían metástasis hepáticas y 51 pulmonares, en su mayoría secundarias a tumores colorrectales, cáncer de mama, pulmón, sarcomas o páncreas”, ha señalado.
“Con tumores primarios hemos tratado a 31 pacientes con cáncer de pulmón en estadio precoz que no eran operables y 21 con tumores primarios del hígado, de los cuales 12 eran hepatocarcinomas y 9 colangiocarcinomas”, ha añadido esta experto.
Asimismo, se han tratado 20 casos con metástasis vertebrales y 12 con metástasis suprarrenales. Los criterios clínicos que permiten indicar adecuadamente un tratamiento de SBRT están establecidos y en el CIOCC todos los casos se evalúan previamente en un comité multidisciplinar.
Entre los hombres blancos, el ejercicio podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, y también podría reducir las probabilidades de una enfermedad agresiva entre los que ya padecen de cáncer, indica un estudio reciente.